viernes, 26 de junio de 2009




GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL TEXTO LITERARIO
I. APROXIMACIÓN AL TEXTO • Datos generales del autor
-Ciro Alegría:
Nació:1909 en Huarochirí.
Estudió:Huamachuco primaria y secundaria(donde tuvo como maestro a Cesar Vallejo.
Ganó:Tes premios literarios.
Vivió:16 años en Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba.
Trabajo:Fue novelista, cuentista, político y periodísta.
Murió:1967.
Sus obras:
La Serpiente de Oro.
Los Perros Hambientros.
El Mundo es Ancho y Ajeno.




• Importancia de la lectura de acuerdo con tu edad y condición de estudiante Fue muy importante para mí porque me enseñó muchas cosas y valores
II. APROXIMACIÓN A LA TRAMA DEL TEXTO Análisis descriptivo que implica los siguientes momentos:• En qué lugares se realizan los núcleos
-El pueblo
Mí padre tenía un terrenito al lado del pueblo.




• De qué tiempo(s) nos habla el cuento
-Años
Con los años, afirmaba, que al menos los periódicos responderían.
-Seis o siete años
A los seis o siete años del despojo, mí pdre se cansó hasta e cobrar.
• Quiénes son los personajes




-Calixto Garmendia.
-Remigio Garmendia.
Análisis del contenido con las siguientes indicaciones:• Qué temas abordan o desarrollan los diálogos
“Lo que necesitamos es justicia”, decía “El día que el Perú tenga justicia, será grande”.




• Cómo se divide el cuento, ¿cuáles son?
-No se divide en nada.

• Cuál es el contenido total del cuento. Para ello, elabora diez núcleos secuenciales con sus respectivas imágenes
1. Mi padre era carpintero y me mandó a la escuela. Hasta segundo año de primaria era todo lo que había. Y eso que tuve suerte de nacer en el pueblo, porque los niños del campo se quedaban sin escuela. Fuera de su carpintería, mi padre tenía un terrenito al lado del pueblo.






2. Pasaba el alcalde. «Buenos días, señor», decía mi padre, y se acabó. Pasaba el subprefecto. «Buenos días, señor», y asunto concluido. Pasaba el alférez de gendarmes. «Buenos días, alférez», y nada más. Pasaba el juez y lo mismo. Así era mi padre con los mandones.




3. Ellos hubieran querido que les tuviera miedo o les pidiese o les debiera algo. Se acostumbran a todo eso los que mandan. Mi padre les disgustaba. Y no acababa ahí la cosa. De repente venía gente del pueblo, ya sea indios, cholos o blancos pobres.




4. «Lo que necesitamos es justicia», decía. «El día que el Perú tenga justicia, será grande». No dudaba de que la habría y se torcía los mostachos con satisfacción, predicando: «No debemos consentir abusos».




5. Sucedió que vino una epidemia de tifo, y el panteón del pueblo se llenó con los muertos del propio pueblo y los que traían del campo. Entonces las autoridades echaron mano de nuestro terrenito para panteón. Mi padre protestó diciendo que tomaran tierra de los ricos, cuyas haciendas llegaban hasta la propia salida del pueblo. Dieron de pretexto que el terreno de mi padre estaba ya cercado, pusieron gendarmes y comenzó el entierro de muertos. Quedaron a darle una indemnización de setecientos soles, que era algo en esos años, pero que autorización, que requisitos, que papeleo, que no hay plata en este momento... Se la estaban cobrando a mi padre, para ejemplo de reclamadores. Un día, después de discutir con el alcalde, mi viejo se puso a afilar una cuchilla y, para ir a lo seguro, también un formón. Mi madre algo le veía en la cara y se le prendió del cogote y le lloró diciéndole que nada sacaba con ir a la cárcel y dejarnos a nosotros más desamparados. Mi padre se contuvo como quebrándose.




6. La cosa fue más triste cada vez. En las noches, a eso de las tres o cuatro de la madrugada, mi padre se echaba unas cuantas piedras bastante grandes a los bolsillos, se sacaba los zapatos para no hacer bulla y caminaba medio agazapado hacia la casa del alcalde. Tiraba las piedras, rápidamente, a diferentes partes del techo, rompiendo las tejas. Luego volvía a la carrera y, ya dentro de la casa, a oscuras, pues no encendía luz para evitar sospechas, se reía.




7. Se calmaba unos cuantos días con eso. Por otra parte, en la casa del alcalde solían vigilar. Como había hecho incontables chanchadas, no sabían a quién echarle la culpa de las piedras. Cuando mi padre deducía que se habían cansado de vigilar, volvía a romper tejas. Llegó a ser un experto en la materia. Luego rompió tejas en la casa del juez, del subprefecto, del alférez de gendarmes, del síndico de gastos. Calculadamente, rompió las de las casas de otros notables, para que si querían deducir, se confundieran. Los ocho gendarmes del pueblo salieron en ronda muchas noches, en grupos y solos, y nunca pudieron atrapar a mi padre. Se había vuelto un artista de la rotura de tejas. De mañana salía a pasear por el pueblo para darse el gusto de ver que los sirvientes de las casas que atacaba, subían con tejas nuevas a reemplazar las rotas. Si llovía era mejor para mi padre.




8. Mi padre fue llamado para que hiciera el cajón y me llevó a tomar las medidas con un cordel. El cadáver era grande y gordo. Había que verle la cara a mi padre contemplando al muerto. Él parecía la muerte. Cobró cincuenta soles adelantados, uno sobre otro. Como le reclamaron el precio, dijo que el cajón tenía que ser muy grande, pues el cadáver también lo era y además gordo, lo cual demostraba que el alcalde comió bien. Hicimos el cajón a la diabla. A la hora del entierro, mi padre contemplaba desde el corredor cuando metían el cajón al hoyo, y decía: «Come la tierra que me quitaste, condenado; come, come». Y reía con esa su risa horrible.




9. Mi madre le dio esperanza con el nuevo alcalde. Fue como si mi padre sanara de pronto. Eso duró dos días. El nuevo alcalde le dijo también que no había plata para pagarle.




10.Hacía años que las gentes, sabiendo a mi padre en desgracia con las autoridades, no iban por la casa para que las defendiera. Con este motivo ni se asomaban. Mi padre le gritó al nuevo alcalde, se puso furioso y lo metieron quince días en la cárcel, por desacato. Cuando salió, le aconsejaron que fuera con mi madre a darle satisfacciones al alcalde, que le lloraran ambos y le suplicaran el pago. Mi padre se puso a clamar:—«Eso nunca! Por que quieren humillarme? La justicia no es limosna! Pido justicia!» Al poco tiempo, mi padre murió

• Qué nos quiere decir el autor con este cuentoLa injusticia que existe en los pueblos del Perú.







III. APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DEL ESTUDIANTE
• Qué relación tienen los temas tratados en el relato con nuestra realidad
Que aquí también hay mucha injusticia primero el estado promete algo luego no lo cumple.



• Qué relación tienen los temas tratados en el relato con tu vivencia personal de estudiante
-Que contra a mí también a veces se me comete injusticia contra mí.




• Cuál es el impacto que te causó el relato
-La forma en que Calixto pide justicia y muere sin obtenerla.
IV. TRANSFERENCIA DEL CUENTO
• ¿Qué frases de la lectura te impactaron más, por qué?
-Cuando Calixto dice:”Come la tierra que me quitaste condenado, come”.

viernes, 5 de junio de 2009





Guía para la Evaluacíon del Texto Literario
USHANAN JAMPI
1.APROXIMACIÓN AL TEXTO
· Datos generales del autor.
Erique López Ábujar:
-Nació:Chiclayo 1872
-Vivió:Piura y Morropón
-Estudió:Primaria en Piura, Secundaria en al colegio Guadalupe en Lima y sus estudios universitarios en la UNMSM.
-Trabajó:Periódico “La Tunda”. Criticaba al presidente Andrés Avelino Caceres.
-Obtuvo:”Premio Nacional de la Novela”. 1950
-Falleció:A los 94 años en 1966.
· Importancia de la lectura de acuerdo con tu edad y condición de estudiante.
Este cuento tuvo gran importancia para conocer las costumbres y comportamiento de pueblos andinos.
2.APROXIMACIÓN A LA TRAMA DEL TEXTO.
Análisis descriptivo que implica los siguientes momentos:
· En que lugares se realizan los núcleos.
Se te embargará uno de tus ganados, y como tú no puedes seguir aquí porque es la tercera vez que compareces ante nosotros por ladrón, saldrás de Chupán inmediatamente y para siempre.

Cuando los arrastradores llegaron al fondo de la quebrada, a las orillas del Chillán , sólo quedaba de Cunce Maille la cabeza y un resto de la espina dorsal.
· De qué tiempo(s) nos habla el cuento.
-Cunce Mille ladrón icorregible, le había robado días antes una vaca a Ponciano.
-Seis meses después todavía podía verse sobre el dintel de la puerta de la abandonada y siniestra casa de los Maille, unos colgajos secos, retorsidos, amarillentos, grasos, a manera de guirnaldas;eran los intestinos de Maille.
• Quiénes son los personajes.
-Cunce Maille.
-Facundo.
Análisis del contenido con las siguientes indicaciones:
· Que temas abordan o desarrollan los diálogos.
el castigo que se le iba a dar a Cunce Maille.
· Como se divide la novela¿cuáles son?
Este cuento no se divide en nada.
• Cuál es el contenido total del cuento. Para ello, elabora diez núcleos secuenciales con sus respectivas imágenes.

*cunce maille,ladron incorregible,le habia alarmado a todos profundamente,no tanto por ele hecho en si cuanto por la circunstancia de ser la trecera vez que un mismo individuo cometia igual crimen.Algo inauudito en la comunidad.Aquello significaba un reto,una burla a la justicia severa e inflexible de los yayas,merecedora de un castigo pronto y ejemplar.


*Que traigan a Cunce Maille-ordeno huacachino una vez que todos terminaron de beber.Y,repentinamente,maniatado y conducido por cuatro mozos corpulentos,aparecio ante al tribunal un indio de edad incalculable,altofornido,ceñudo y que parecia desdeñar las injurias y amenazas de la muchedumbre.
En esa actitud,con la ropa ensangrentada y desgarrada por las manos de sus persefuidores y las dentelladasde los perros ganaderos,el indio mas parecia la estatua de la rebeldia que la del abatimiento.



*Jose Ponciano te acusa de que el miercoles pasado le robaste una vaca mulinera y que has ido a vendersela a los de Obas.¿Tu que dices? -Verdad.Pero Ponciano me robo el año pasasdo un toro.Estamos pagados. -¿por que entonces no te quejaste? -Porque yo no ecesito de que nadie me haga justicia.Yo mismo se hacermela.



*He oido,pero no tengo dinero para pagar. -Tienes ganado,tienes tierras,tienes casa.Se te embargara uno de tus ganados,y como tu no puedes seguir aqui porque es la tercera vez que comparecesante nosotros por ladron, saldras de Chupan inmediatamente y para siempre.La primera vez te aconsejamos lo que debia hacer para que te enmendaras y volvieras a ser un hombre de bien.No has querido.Te burlaste del YACHISCHUM.La segunda vez tratamos de ponerte bien con Felipe Tacuche,a quien le robaste diez carneros.Tampoco hisiste caso del ALLIACHISCHUM,pues no has querido reconcialiarte con tu agraviado y vives amenazandole constantemente...Hoy le ha tocado a Ponciano ser el perjudicado y mañan quien sabe a quie le tocara.Eres un peligro para todos .Ha llegado el mometo de botartey aplicarte el JITARISCHUM.Vas a irte apara no volver mas.Si vuelves,ya sabes lo que te espera:te cogemos y aplicamos USHANAN-JAMPI.¿Has oido bien,Cunce Maille?


*-Este hombre que ven aqui es Cunse Maille,a quien vamos a botar de la comunidad por ladron.Si alguna vez se atreve a volver a nuestras tierras,cualquiera de estos presentes podra matarle.



*-Cunce Maille:desde este momento tus pies no puede seguir pisando nuestras tierras porque nuestras jircas se enojarian,y se secarian las quebradas y vendria la peste.Pasa el rio y alejate para siempre de aqui.

*El JITARISHUM es la muerte civil del condenado,una muerte de la jamas se vuelve a la rehabilitacion,que condena al indio al ostracismo perpetuo y parece marcarle con un signo que le cierra para siempre las puertas de la comuidad.Se le deja solamente la vida para que vague con ella a cuestas por quebradas,cerros,punas y bosques,o pra que baje a vivir en las ciudades bajo la fernula del misti; lo que para un indio altivo y amante de las alturas es un suplicio y una verguenza.

*A pesar de su valentia comprobada cien veces,Maille,al pisar la tierra prohibida,sintio como una mano que le apretaba el corazon y tuvo miedo. ¿Miedo de que? ¿De la muerte? ¿Pero que podria importarle la muerte a el, acostumbrado a jugarse la vida por nada? Lo suficiente para batirse con Chupan entero y escapar cuando se le antojara.


*Por eso aquella noche,apenas Cunce Maille penetro a su casa ,un espia corrio a comunicar la noticia al jefe de los yayas.
-Cunce Maille ha entrado a su casa,taita Nasatasia le ha abierto la puerta-exclamo palpitante, emocionado,estremecido aun por el temor, con la cara de un perro que viera a un leon de repente.


*Pero,Maille era demasiado receloso y astuto,como buen indio,para fiarse de este silencio.Ordenole a su madre pasar a la otra habiatcion y tenderse boca abajo;dio en seguida un paso atras para tomar impulsoy de un gran salto al sesgo salvo la puerta y hecho a correr como una exhalacion.Sono una descarga y una lluvia de plomo acribillo la puerta de la choza,el mismo tiempo que innumerables grupos de indios armados de todas armas,aparecian por todas partes gritando.



-¡Muera Cunce Maille!¡USHANAN JAMPI!¡USHANAN JAMPI! Maillle apenas logro correr unos cien pasos,pues otra descarga que recibio de frente ,le obligo a retroceder y escalar de cuatro saltos felinos,el aislado campanario de la iglesia ,desde donde resuelto y feroz,empezo a disparar certeramente sobre los primeros que intentaron alcanzarle.




*Maille sonrrio satanicamente;desnvaino el cuchillo,corto de un tajo la lengua de su victima y se levanto con la intension de volver al campanario.Pero,los citadores que ,aprovechando el tiempo que habia durado la lucha, lo habian estrechamente rodeado ,se lo impidieron.Ungarrotazo en la cabeza lo aturdio;una puñalada en la espalda lo hizo tambalear;una pedrada en el pecho obligole a soltar el cuchillo y llevarse las manos a la herida.Sin embargo,aun pudo reaccionar y abrirse a puñadas y puntapies y llegar,batiendose en retirada,hasta sucasa.Pero la turba que lo seguia de cerca ,penetro tras el en el momneto en el que el infeliz caia en brazos de su madre.Diez puñaladas se undian en el cuerpo .



· Que nos quiere decir el autor con este cuento.
-Transmitirnos la forma en que se castigaban los hechos delictivos en la sierra.


3.APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DEL ESTUDIANTE.

.Que relación tienen los temas tratados en el relato con nuestra realidad.
Que en nuestra sociedad tambien se castigan los hechos delictivos, pero no de tal forma.


  • Que relación tienen los temas tratados en el relato con tu vivencia personal de estudiante.

Que en nuestra Institucion Educativa se castiga la indisciplina.


  • Cual es el impacto que te causo el relato.

Me impacto la forma en la que murio Cunce Maille y como se castigaba en esa epoca.



4.TRANSFERENCIA DEL CUENTO.

Que frases de la lectura te impactaron mas ¿Por que?

-"Este hombre que ven aquies Cunse Maille a quien vamos a botar de la comunidad por ladrón.Si alguna vez se atrve a volver a nuestras tierras,cualquiera de los presentes podra matarlo".



-"Entoces desarrollose una escena horripilante, canivalesco.Los cuchillos ,cansados de punzar,comenzaron a tajar,a partir,descuartizar.Mientras una mano arrancaba el corazon y otra los ojos,esta cortaba la lengua y aquella vaciaba el vientre de la victima .